Según el informe del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), durante 2011 la balanza comercial del país ha sido fuertemente sustentada por la reexportación. En ella han primado productos provenientes de China y con destino al Mercosur. En cuanto a las importaciones durante 2011 en Paraguay, se registró un gran crecimiento en la compra de productos químicos y plásticos para su utilización en procesos industriales.
La reflexión acerca del desarrollo del Mercosur se halla candente tras la reciente celebración del foro “Es posible un MERCOSUR Suramericano”, organizado por la Cancillería y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO.
Con la integración de Ecuador en el aire, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Roberto Conde, manifestó que en el Mercosur hay una visión estratégica de la integración como motor de desarrollo.
Para que la integración de nuevos países en el Mercosur sea sostenible, hay que adaptar las condiciones particulares de integración de cada país. Por ejemplo, Paraguay y Uruguay tienen muchas más excepciones al arancel externo común que el resto de socios. Así se protegen sectores vulnerables.
El Vicecanciller ha expresado que en el Mercosur evoluciona desde la visión puramente comercial con la que se creó en 1991 hacia una perspectiva económica integral. Ahora el desarrollo de los países no sólo se apoya en el libre mercado, sino también en la complementación de inversiones y oportunidades industriales y tecnológicas. Como ejemplo de esta complementación citar que Brasil y Argentina son los principales inversores en Uruguay y Paraguay. Estos cuatro países son de momento los únicos miembros.
Conde concibe Mercosur no “como un bloque exclusivo y separado de América del Sur, sino por el contrario, como parte de un proceso de maduración de la integración sudamericana”.

