Paraguay tiene en sus recursos naturales un tesoro que hay que seguir conservando. Entre ellos, destaca Quiindy, distrito ubicado a 109 kilómetros de la capital, Asunción.
Con una superficie total de 885 kilómetros y unos 20.000 habitantes, contiene el conocido lago Ypoa, una reserva natural de inmensa riqueza en fauna y flora.
El Parque Nacional Lago Ypoa alberga uno de los sistemas de ambientes acuáticos más importante del país. Posee varios tipos de hábitats; ambientes acuáticos, pastizales inundables y bosques de galería por lo cual presenta una avifauna muy variada, con aves acuáticas, de esteros y de bosques, y algunas especies de pastizal y de chaco. Entre las aves acuáticas encontramos garzas y cuervillos. También, en los sitios con vegetación acuática, pueden verse la garza blanca Árdea alba, la garcita blanca Egretta thula, y, en aguas someras ,se encuentra el tero real Himantopus melanurus.
En los bosques de las orillas habitan el loro hablador Amazona aestiva y el tucán grande Ramphastos toco. Entre las especies de pastizal están el yetapá de collar Alectrurus risora, la cachirla dorada Anthus nattereri y semilleos del género Sporophila como el pasajero capuchino corona gris Sporophila cinnamomea. Entre las especies chaqueñas se pueden citar el carpintero lomo blanco Campephilus leucopogon, el trepador gigante Xiphocolaptes major y la monterita cabeza negra Poospiza melanoleuca.
El Parque Nacional Lago Ypoa está constituido por tres lagunas permanentes (las lagunas Cabral, Vera e Ypoa), arroyos y una gran extensión de esteros, embalsados y pastizales inundables que se alternan con bosques en isletas y de galería. Los tres lagos y los esteros permanentes y semipermanentes se encuentran en las zonas más bajas del terreno. Albergan un complejo de plantas acuáticas y palustres cuyas asociaciones dependen de la profundidad del agua, la composición y las corrientes.
Se manejan dos hipótesis del porque el nombre de Quiindy: La primera tiene como base la significación de “Ky’ïty”, palabra guarani que quiere decir “pimientos rojos”. La segunda deriva de las luciérnagas que pueblan el lugar de noche. En el distrito de Quiindy, su población se dedica a la ganadería a la agricultura, resaltando el cultivo de caña de azúcar, al cultivo de algodón y al cultivo de uvas, también se dedican a la cría de ganado vacuno, porcino, equino y ovino.

